Recopilación de publicaciones en LinkedIn #2
1
El NEUROMARKETING es un tema que me apasiona. Sin embargo, muchas empresas se aprovechan de las personas y eso me produce inmensa rabia.
Es el caso de Red Bull, The Coca-Cola Company, Nestlé, Oatly y otras muchas marcas que capitalizan las emociones de sus clientes a cambio de su salud. Vayamos caso por caso.
Red Bull es una bebida energética y una competición de "Batallas de Gallos", es decir, un grupo de personas que se insultan en un escenario utilizando rimas, mal llamado "rapear". El caso es que RedBull, Monster, Rockstar, Yeti, etc. están directamente enfocadas en la juventud, un colectivo totalmente vulnerable a las estrategias de marca y cuyo consumo de estas bebidas es totalmente insano. Las consecuencias a nivel social e individual del incremento en el consumo de bebidas energéticas se traduce en mayor riesgo de ansiedad, depresión, TDAH y otros cuadros clínicos como prediabetes, obesidad y cardiopatías ya desde edades tempranas (12 años).
Coca-Cola, por otra parte, acuñó el término "refresco" como eufemismo de "bebida carbonatada", como si el agua fresca no fuera un refresco. La misión de Coca-Cola es refrescar el mundo y marcar la diferencia. Y tanto que ha marcado la diferencia, disparando la tasa de obesidad y diabetes en el mundo civilizado. Serán felices ellos en su burbuja de dulces beneficios.
Al igual que su fiel compañero, explotador de niños y de recursos naturales, Nestlé, con productos como Nesquik, 76 gramos de azúcar refinado por cada 100. El desayuno que tomé durante mi infancia y adolescencia.
Por último, Oatly, una marca hipócrita, que va de salvadora del planeta mientras aniquila la fauna de las zonas donde siembra soja, avena, almendras y otros vegetales, destruyendo, además, la flora, los suelos y la zona hidrográfica con sus pesticidas y fertilizantes. Pero, eso sí, está claro que son los salvadores del mundo, y, además, tienen la alimentación más saludable que puede tomar un ser humano. Si no me crees, pregúntale a Zhanna Samsonova o a Ryan y Sheila O'Leary.
El NEUROMARKETING es como el Gran Hermano. Siempre está contigo, aunque no lo veas. Sabe qué piensas. Qué necesitas. Quién eres.
¿Quieres aprender más de Neuromarketing? Te invito a ver el vídeo enlazado, en el que explico todo esto y mucho más. Créeme, si eres como yo y te apasiona el Neuromarketing, vas a disfrutar mucho con la presentación.
Si te gusta el contenido, apóyalo. ¿Cómo? Comentando, compartiendo, disfrutando de él. Todos hemos venido a aprender y a ser felices. Seamos felices aplicando lo que aprendemos y gestionando nuestra realidad con el mayor entusiasmo y siendo conscientes de la realidad.
Muchas gracias a todos.
2
Imagina que le vendes a un millonario tu vida.
En los tiempos que corren, sería mejor idea pedirle a Chat GPT que escriba esta novela y luego adaptarla. Aunque, que tendría eso de original, me pregunto. El avance de la IA es increíblemente potente. Mucha gente está haciendo dinero gracias a estas herramientas de diversas maneras.
1 - Creando cuentas de modelos generadas/os con IA
2 - Creando imágenes con Dall - E y vendiéndolas como cuadros
3 - Generando contenido en páginas de información/venta con Amazon Afiliados y Google AdSense
4 - Escribiendo libros para autopublicar en Amazon Kindle
5 - Generando una empresa de Dropshipping
6 - Automatizando vídeos de YouTube
Sabéis qué tiene todo esto en común. Os lo voy a explicar.
NO APORTAN NADA A LA SOCIEDAD.
Estos nuevos negocios y formas de inversión, en general, no aportan nada a la sociedad. Trading y minería de criptomonedas, libros escritos con IA, tiendas on-line, vídeos automatizados...
Se nos olvida muchas veces que el objetivo de casi todos estos nuevos empresarios que quieren vivir de estas formas de negocio es ganar dinero.
Es decir, quieren irse de viaje a X, comer en X, comprarse X o crear formación X sobre cómo han generado su negocio. Por tanto, se convierte en una rueda materialista para lograr la independencia económica. Ojo, esto es perfecto; si todos tuviéramos fuentes de ingresos adicionales gracias a estas herramientas, aumentarían la calidad de vida y el bienestar económico exponencialmente. Ahora bien, recuerda el caso de Kuwait, donde comprar es deporte nacional. Allí, el dinero solo ha aumentado la competitividad de imagen.
¿Qué podemos pensar de una sociedad tan materialista e hiperconsumista como la Occidental? ¿Consideráis que la riqueza económica traería prosperidad? ¿Habría más valores, respeto, educación, altruismo? ¿O se convertiría todo en una suerte de inflación egoica? Aquellos que necesitan destacar, sentirse bien teniendo más que la mayoría, luciendo mejor ¿Creéis que estarían contentos con este cambio en la sociedad? ¿Seríamos una sociedad más sana o más viciosa?
Si algo me ha enseñado la vida es que la sabiduría es independiente de los recursos y que, en caso de adquirir los recursos antes que la sabiduría, corremos el peligro de vivir totalmente ajenos al valor que tienen las cosas cuando se trabajan con el sudor de la frente y el dolor de los huesos. Y no solo eso. ¿Quién se va a encargar de los trabajos que nadie quiere? Limpiar calles, edificios. Conducir camiones, buses. Trabajar en el campo, en la construcción. Teleoperadores, dependientes, escritores, periodistas, pintores, fotógrafos, modelos. Ya sabéis por dónde voy.
La IA no nos quitará el trabajo. La IA ocupará los trabajos que no estamos dispuestos a realizar porque los placeres modernos son tan intensos y las oportunidades tan amplias que quedamos cegados ante el horizonte de nuevas formas de obtener ingresos sin dar un palo al agua.
¿Nos unirá este futuro?
Te leo
3
Esta mañana me ha llamado la muerte.
Estaba trabajando en el vivero y era pronto, las 7:25, aproximadamente. Como de costumbre, el encargado ya había comenzado su retahíla de chistes machistas, racistas y de toda índole, y su palabra estrella, "mamapollas", se hacía oír en toda la zona. Justo estaban hablando él y Jose, un hombre mayor de 60 años con muchísima experiencia en el campo, sobre el tamaño de sus penes. Las cosas son así de surrealistas en mi trabajo.
De la nada, Jose empezó a gritar y se cayó seco, de espaldas, contra los olivos encañados, mojándose con el agua sucia de la acequia. Estaba en pleno ataque, convulsionando, sin poder respirar. Allí eramos unas 10 personas, aunque, capaces de ayudarle, 3. Adriano, un hombre que tendrá 50 años más o menos, consiguió inmovilizarle en el suelo y Giovanni, un latino al borde de los 40, logró sostenerle la mandíbula para evitar que se mordiera la lengua, aunque un hilo de sangre oscura resbalaba por su mejilla, presagiando lo peor. Y sí, 4 años después, día más, día menos, tuve que volver a salvarle la vida a otra persona, casi del mismo modo.
Aunque parecía más estabilizado, todavía no podía respirar y sus labios y su rostro estaban adquiriendo un tono morado oscuro mortecino. En ese momento sabía que, aunque no se había tragado la lengua, era incapaz de respirar. Seguía en shock, el cual duró un minuto y medio más o menos. Adriano y Giovani no eran capaces de abrirle la boca y el resto, presas del pánico, incapaces de decir una palabra, en blanco, sin saber cómo actuar. Yo estaba visualizando la solución, y, por fin, decidí agarrarle la mandíbula como si fuera un perro cuando quieres darle una pastilla, es decir, apretando los puntos de encaje de ambos maxilares, casi justo debajo de la oreja.
En ese momento abrí la boca de Jose, sacó la lengua morada por el hueco de la boca y empezó a respirar. Poco después comenzó a respirar por la nariz y su color, ahora pálido, era más parecido a su color natural.
¿Os habéis dado cuenta de que la mayoría de las personas, incluso profesionales de la salud, son incapaces de socorrer a alguien que se encuentra en una emergencia de vida o muerte? En este caso, 3 de cada 10, un 30%, fuimos capaces de reaccionar para salvar a Jose. En muchos otros, no habría este porcentaje y, definitivamente, ha sido un afortunado por habernos tenido allí. Después estuvimos cuidando de él y se fue en ambulancia prácticamente por su propio pie.
Con esto quiero hacer manifiesto que nuestra sociedad, expuesta a ingentes cantidades de emociones, tanto positivas como negativas, a través de redes sociales, películas, series y vida real, es prácticamente nula e incapaz gestionando emergencias impactantes para la sensibilidad. Es decir, resulta paradójico que a mayor exposición a contenido sensible, menor sea la capacidad de gestionar estos eventos, ya que, por exposición previa, deberíamos ser capaces de, por lo menos, enfrentar el desafío.
PENSADLO BIEN. GRACIAS.
4
Llevo un par de días creando una presentación sobre abordaje de adicciones para un vídeo de YouTube. De forma gratuita, he realizado varios cursos este último año: Intervención y Tratamiento de Adicciones Con y Sin Sustancia, en Jóvenes, Adolescentes, Adultos y con Perspectiva de Género (LearnAddiction, FAD Andalucía, Proyecto Hombre, Asociación Victoria Kent).
¿Sabes que todos somos adictos a algo? Incluso los expertos en adicción.
La famosa psicóloga Anna Lembke, autora del libro Dopamine Nation (Generación Dopamina) es una eminencia en el estudio del comportamiento humano a nivel neurobiológico, sociocultural y psicológico.
Flipé cuando, leyendo el libro citado, en el que habla sobre las adicciones de sus pacientes (nombres ficticios...), desveló su adicción personal. No te lo imaginas... ¡Las novelas eróticas! Todo tipo de novelas eróticas.
El modo en el que explica su adicción es brillante, pues describe qué es lo que le enganchaba de forma muy auténtica. Comentaba que las historias siempre son iguales a nivel argumental, pero que el hecho del erotismo, del primer contacto entre los protagonistas, le cautivaba hasta el punto de leer algunas solo para leer ese momento. Incluso de noche, hasta altas horas, causándole insatisfacción en última instancia, problemas de sueño y otros problemas psicológicos y familiares.
Así es, nadie está a salvo de las adicciones. Ni ricos ni pobres. Ni listos ni ingenuos. Actualmente, Internet, la comida, el dinero, los viajes, la lectura, las drogas, el deporte, la socialización, trabajar... todo es potencialmente adictivo. ¿Quieres aprender un poco más sobre las adicciones? ¿Tienes alguna adicción? Yo soy adicto a aprender, a disfrutar con lo que aprendo, a aplicar lo que aprendo y a compartirlo con los que disfrutan aprendiendo. Dicho esto, te recomiendo dedicar una hora a disfrutar de este vídeo hablando sobre el Abordaje de Adicciones.
Comenta tus apreciaciones, reflexiones, críticas, observaciones y compártelo con aquellas personas involucradas en la salud mental o que pudieran necesitarlo en algún momento. Muchas gracias a todos los que apoyáis el contenido, aunque por ahora seamos muy pocos.
https://lnkd.in/e2bUCk8k
5
Hoy es uno de esos días en los que la libertad aporrea la puerta con más fuerza de la que esta aguanta. Casi parece que el ansia la pudiera tumbar. Te hablo de la necesidad de escapar a la montaña, bañarte en sus ríos fríos, rodearte de su gama de verdes frondosos y escuchar el concierto rutinario de los pájaros. Te hablo de tomar el sol desnudo, escalar por las piedras y los árboles, estar con tu familia y tus mascotas, comer carne a la brasa y no saber cuándo volverás a mirar una pantalla, a contestar un correo o a llamar por teléfono.
¡Qué sueño el del espíritu!
Sé que no soy el único que debe ignorar a veces los mamporrazos en la puerta y continuar con su faena. Todos somos animales, hijos de la naturaleza. Y al respirar el aire fresco, al impregnarnos de la atmósfera purificada por la maleza y el agua, al contemplar los animales, al olvidarnos del dinero, del éxito, del qué dirán. Al abrazarnos, al sentirnos, al querernos incondicionalmente. Al vivir en unidad con el universo. Es en ese instante no pensamos en ser felices. Cuando lo eres, no lo piensas.
6
¿Conoces el SEGUNDO CEREBRO? La comunidad científica está todavía en shock tras el descubrimiento del eje aparato digestivo - cerebro (gut-brain axis). Y no es para menos, ya que hace una década se desconocía casi por completo la sinergia del eje mencionado. Cuando hablo de flora bacteriana, lo primero que se me viene a la mente es el yogur Activia con Bifidus Ultrarregularis para agilizar el tracto intestinal y combatir el estreñimiento. No obstante, la flora bacteriana / microbiota / microbioma es una compleja red de microorganismos vivos que tienen funciones extremadamente importantes en la digestión y absorción de nutrientes. Además, estos microorganismos son increíblemente sensibles a las condiciones internas y externas de su huésped.
Si por algo se caracteriza la vida moderna es por su propensión al desequilibrio homeostático, debido a la alimentación moderna (procesos industriales) y a los hábitos socioculturales (trabajo y ocio). Otro factor que destacar es cómo gestionamos nuestro estrés, ya que, si su impacto es negativo (y crónico), produce enormes desbalances en nuestro sistema inmune.
La literatura sobre el microbioma es cada día más extensa, de modo que no vamos a explicar en esta publicación el funcionamiento de las células neurópodas (neuropod cells), ni tampoco qué son la permeabilidad intestinal (leaky gut), los pro, pre y simbióticos, ni que neuronas habitan nuestro intestino delgado, enviando señales de saciedad o hambre al cerebro a través del nervio vago.
Lo que sí vamos a hacer es comprender el funcionamiento básico del microbioma y, además, vamos a conocer las herramientas necesarias para que nuestros "bichitos" internos estén felices y generen una cascada de señalización neuroquímica lo más sana posible. Como bien decía Hipócrates, el padre de la medicina, "Que tu alimento sea tu medicina".
En el artículo enlazado podréis encontrar las 6 herramientas que Andrew Huberman recopiló en su Newsletter "Neural Network", la cual es gratuita, para tener un microbioma más sano. Como ya sabéis, soy muy aficionado a su forma de divulgar ciencia para un público ampliamente heterogéneo, en especial, porque no soy experto en neurobiología. Por tanto, disfruto traduciendo y aprendiendo de él.
Dicho todo esto, os deseo una feliz flora bacteriana y, además, que dejéis vuestros comentarios y apreciaciones tanto en este post como en el Blog, a fin de seguir aprendiendo más y más entre todos a cómo vivir mejor y a cómo crear un contenido de cada vez mayor calidad.
Gracias.
Roberto.
7
Este mes de julio he retomado la actividad en el Blog tras unos meses de trabajo personal intenso. En esta ocasión, quiero acercaros a la neuroplasticidad. Decía Santiago Ramón y Cajal que todos podemos ser escultores de nuestro cerebro si nos lo proponemos, presagiando el progreso de la neurociencia.
Actualmente, se han desmentido mitos tales como que "Las neuronas dejan de progresar a partir de los 25 años" o que "Los sicodélicos te vuelven loco".
Gracias a grupos de investigación sin ánimo de lucro como MAPS (Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos), siendo el más destacado, las barreras de la prohibición y el miedo se disuelven con gran velocidad. Asimismo, profesionales como Robert Malenka, David Spiegel, Nolan Williams o Anna Lembke están generando nuevos conocimientos entorno al director de la orquesta y sus instrumentos, los neurotransmisores.
La neuroplasticidad es una característica de nuestro cerebro que siempre está en funcionamiento, aunque, a medida que envejecemos, nuestro cerebro será más rígido o maleable dependiendo de nuestros hábitos. Hacer deporte, aprender cosas que nos importen e interesen, enfrentarnos a desafíos nuevos, visitar lugares desconocidos, disfrutar de una vida social afectiva, tener sexo, tener una buena alimentación, hábitos evolutivos.... Todo esto y más nos ayudará a tener un cerebro más receptivo y activo.
Si quieres aprender más sobre la Neuroplasticidad, te presento este documento de Andrew Huberman, Doctorado en Neurobiología, para optimizar tus sesiones de aprendizaje y sacarle el máximo partido a tus horas de esfuerzo intelectual. Del mismo modo, recomiendo mucho la escucha del canal Emotion Me, de Pedro Vivar, quien brillantemente explica la relación entre el movimiento corporal y la neuroplasticidad.
Aprecio mucho cualquier comentario, sugerencia e interacción con el Blog, ya que puede ayudar a mucha gente y me gustaría que tuviese mayor difusión. Por último, como dice Andrew, "gracias por vuestro interés en la ciencia".
Comentarios
Publicar un comentario